MARIAZEGNA
DANZA NUEVA EMOCIONALIDAD
Desde el año 2000 elaboro mi propio lenguaje al que llamo Danza Nueva Emocionalidad (NE), un sistema de series de movimientos, una estética centrada en la articulación quebrada, la asimetría y la rotación hacia adentro. La temporalidad de la NE deriva de la respiración y la tonalidad registra la fragilidad ósea.
El concepto medular de este lenguaje, que emerge como una epifanía al sobrevivir al atentado terrorista de Londres en 2005, es dejar en evidencia el movimiento como único canal de la emocionalidad.Series de Movimientos
La danza NE se despliega en diferentes series:
- Las series que dialogan en oposición a los pasos de la danza clásica de occidente a partir de la rotación hacia adentro de las cinturas pélvica y escapular
Las series que se ejecutan en el microespacio —definido como el lugar que ocupa un cuerpo— de pie, sin desplazamiento, y en diferentes planos de altura (alas, olas, cuerdas); recostado (existencias detenidas) y cayendo (derrumbes)
Las series de micromovimientos —repetición de un mismo movimiento— con desplazamiento (caminatas, minotauro).
- Las series son “ideas fuerza”, gestos en sí mismos que constituyen coreografías. No hay un deseo de explotar estas ideas fuerza y desplegarlas en un desarrollo en sus múltiples posibilidades. Son en sí mismas sin explotación. La idea clásica de desarrollo capitalista va de la mano de los conceptos de progreso, evolución y conquista. En la NE se valora esas ideas fuerza como espesura técnica y emocional, que no despliega sino que enciende un momento de profundidad.
Cada serie es nombrada con el año de su creación.Idea de Cuerpo
El cuerpo de la NE es el cuerpo real, el cuerpo de la angustia, la falta, la falla, la incompletud (AFFI). Esta concepción de cuerpo AFFI se trasluce en la rotación hacia dentro de la cintura pélvica y escapular, contrarias a la rotación de la cadera hacia afuera “en dehors” de la danza clásica de occidente. En la NE, esa rotación hacia adentro señala una dirección que es interioridad, en contraposición a la apertura, base del principio de exterioridad de la danza clásica. La rotación hacia adentro se sistematiza con la notación “menos” y se traduce en las posiciones de pies y brazos -menos primera, menos segunda y en sus movimientos derivados -menos rond de jambe, menos cou de pied, menos grand ecart, menos deboule y así.
En suma, el menos constituye una de las ideas fundamentales de este lenguaje; encarna el cuerpo que proyectamos en esta danza, indica más el vacío que la completud, más una falta que un lleno. El menos también deriva en el nuevo pie, en diálogo con el principio de la danza clásica de la “punta del pie”. Es una búsqueda de otros apoyos más inestables con respecto al equilibrio y más quebrados con respecto a la línea; se apoya en los bordes externos del empeine y el canto del pie, en su cara posterior y anterior.
El nuevo pie es integrador, toma todas la posibilidades de rotación del pie y por consiguiente de la cadera y de la extensión y flexión de su musculatura.Múltiples Ejes, la X
El eje organiza la postura corporal y por consiguiente es el alma mater para la construcción de los movimientos que ejecutan los cuerpos.
En la danza clásica, el eje es la línea vertical que atraviesa los centros de la cintura pélvica y escapular. Éste recorre el trayecto de la línea media del cuerpo a la altura del coxis, pasando por el ombligo, el centro del pecho y el centro de la cabeza, elevándose hacia el cielo y más allá por el famoso hilo invisible. Resultan entonces de ahí, movimientos aparentemente livianos y con un equilibrio estable en lucha constante contra la gravedad.
De las técnicas contemporáneas desarrolladas desde mediados del siglo XX subyacen dos ejes paralelos que podemos llamarlos vías. Estos unen los puntos de los talones, isquiones y hombros. Hacen pasar el movimiento por los bordes de las articulaciones del cuerpo, derivando en movimientos fluidos, orgánicos y blandos, por el arrojo real del peso a la gravedad.La NE construye ejes múltiples, que son la sumatoria de una X elíptica y zigzagueante. Contraponen en oblicuo los puntos de mentón/hombro/cadera/rodilla y/o pies contrarios. La relación del peso del cuerpo con la gravedad plantea un vínculo doble: se sirve de ella al volcarse, a la vez que hay una contención de la fuerza, que da como resultado movimientos con un equilibrio inestable y una sensación de fragilidad.
Temporalidad emocional
El tiempo en la NE, entendido como duración del movimiento, es el de la respiración y su sonoridad. No hay aquí medida numérica, la temporalidad siempre será subjetiva porque deviene de la respiración del performer, dado que cada uno tiene una singular capacidad pulmonar que implica un tiempo de respiración único. La respiración y su sonoridad son condiciones de existencia del movimiento en la NE, son parte de la notación en la partitura coreográfica. La respiración, su sonido y la emoción siempre están ligadas de manera íntima, tanto es así que podemos decir que la emocionalidad es la medida temporal de la NE.
Danzar desde los Huesos
La estructura ósea del cuerpo está signada por asimetrías que el movimiento de la NE pone en evidencia, articulándose de modo quebrado y discontinuo. El perfume del movimiento registra esa fragilidad de los huesos y busca develar otra belleza, esa que habita el cuerpo real con sus agujeros sensoriales y simbólicos (angustia), dando cuenta de su incompletud, sus fallas y faltas.
La r̶e̶p̶r̶e̶sentación
La r̶e̶p̶r̶e̶sentación es el movimiento “sin yo” que se ofrece al cuerpo real del otro. La danza NE es creada con el deseo de empatizar con el cuerpo real del que especta. Cuando el performer/bailarín se vacía de su subjetividad y hace pasar por su cuerpo el movimiento de la NE, está siendo canal, vehiculizando el movimiento y dirigiéndoselo al otro/espectador. La danza NE quiere evidenciar la existencia de un cuerpo real, que falla (AFFI).
El performer/bailarín no representa un personaje, no construye un “otro yo” , tampoco presenta su yo, no expresa su individualidad, sino que vehiculiza el movimiento de la NE, r̶e̶p̶r̶e̶senta el movimiento para el otro, que es lo que queda al vaciarse de su yo. El cuerpo se mueve, así, desde una emocionalidad generada por el vacío existencial y de esta manera es posible destinar esa emocionalidad al cuerpo del otro que especta. Esta danza no expresa ni representa el dolor existencial sino que por causa de esa emocionalidad sucede el movimiento.
Otros niveles emocionales: el perfume y la danza
Las trans-emociones son el proceso por el cual se transfieren emociones de un sentido a otro. Dado que el performer sienta el movimiento sin yo, por lo que puede concentrar su conciencia en otros sentidos, además del cinético, como los sabores y el perfume, por ejemplo que harán a la forma y a la velocidad del movimiento, respectivamente. Podemos decir que el sabor dulce, se corresponde con formas redondeadas, el salado en staccatos, el amargo en depresiones/hacia dentro/atrás y el ácido en formas angulosas. Las velocidades del perfume, a su vez incidirá en el tempo que será mientras más narcótico más lento y más fresco más rápido. Las emociones de los sentidos son compartidas por todos, es decir son intersubjetivas, por eso cdo poblamos la experiencia de la danza con transemociones es un intento más de llegar al otro/espectador en su emocionalidad compartida.